UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se mas info consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page